China lidera el ranking, con un 25.8%, seguido de EE.UU. que eleva el correo basura un 17.3%
Según el último Informe de Spam de Kaspersky Lab,
marzo ha sido un mes en el que la cantidad de mensajes maliciosos y
fraudulentos ha disminuido de forma leve respecto al mes de febrero.
La cantidad de spam en el tráfico de correo ha bajado un
1%, alcanzando una media del 70.1%. Además, el 4% de todos los mensajes
electrónicos contenía ficheros maliciosos, un 1,2% más que el mes
anterior. Sin embargo, España ha vuelto a ingresar al Top 20 de países
emisores de correos basura.
Según los datos de marzo, las redes sociales siguen
liderando por la cantidad de ataques phishing, pero su índice se ha
reducido en un 4.3% y ahora es del 34.5%. Entre los tres primeros
también están las organizaciones financieras y de pagos (17.4%) y los
sistemas de búsqueda (14.9%), que ocupan el segundo y tercer puesto
respectivamente.
Países fuente de correo basura
A nivel mundial, China sigue ocupando el primer lugar de
los países que son fuentes de spam (25.8%). La cantidad de spam enviado
desde EE.UU. Se ha elevado un a un 17.3% y ahora este país ocupa el
segundo lugar. Entre China y Estados Unidos, en marzo se envió cerca del
43% del spam mundial, un 9% más que el mes pasado. España ha vuelto al top 20 de los países fuente de spam en marzo ocupando la decimoséptima posición.
Por otra parte, el líder de los países que envían spam a
Europa sigue siendo Corea del Sur (36.8%), pero su índice de envío ha
bajado en un 13%. La cantidad de spam procedente de China, por el
contrario, ha aumentado considerablemente y alcanzado el 11.2%.
Como resultado, este país ahora ocupa el segundo puesto.
España ha subido tres puestos respecto al mes de febrero alcanzando la
decimocuarta posición en cuanto a envío de spam a Europa. Por otra
parte, la cantidad de emails con adjuntos maliciosos fue cerca del 4%
del tráfico mundial total de spam. Es decir, un 1,2% más que el mes anterior.
Entre los casos destacados de mensajes maliciosos
registrados por Kaspersky Lab está el del envío masivo de notificaciones
falsas sobre reservas en el Atlantic Hotel. En estos mensajes los
ciberldelincuentes agradecían al usuario el haber reservado en el hotel.
El truco estaba en que las personas, curiosas ante el contenido, abría
el adjunto que contenía los datos de reserva y se ejecutaba un fichero
que contaminaba el equipo.
Otras de las «armas» utilizada por los ciberdelincuentes en marzo fue la muerte de Hugo Chávez, ya que se enviaban «cartas nigerianas» que explotaban el interés sobre lo ocurrido con el ex presidente de Venezuela.
0 comentarios:
Publicar un comentario